Como conflictos podemos decir que es esa situación
donde dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación u
oposición de ideas donde el único fin es ser el único ganador tomando acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival,
incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de
los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Es más, la Real Academia Española define el conflicto
como "combate, lucha pelea; enfrentamiento armado; apuro, situación
desgraciada y de difícil salida; problema, cuestión, materia de
discusión".
Como se puede notar, la palabra "conflicto"
tiene muy mala fama, se le asocia a situaciones muy malas y que de alguna
manera generan dolor, angustia, sufrimiento.
Sin embargo, esto no es del todo cierto.
En primer lugar hay que diferenciar el conflicto del
problema que para muchas representa un mismo significado
El diccionario de la Real Academia Española define el
término "problema" como "conjunto de hechos o circunstancias que
dificultan la consecución de algún fin". En este sentido la mejor manera
de entender un problema es viéndolo como un OBSTÁCULO, se puede ser más o menos
grande, que impide o dificulta que se obtenga aquello que se desea.
Si bien es cierto que en un conflicto puede presentarse
como un problema, su definición marca claras diferencias. Hay varias formas de
definir un conflicto, sin importar como se defina se podrá ver que hay
características fundamentales que son comunes a todas las definiciones.
Por su condición a menuda extrema o por lo menos
confrontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso
de urgencia (poder, estatus, recursos escasos, valores) el conflicto genera
situaciones de problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas.
Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal
social, y por lo tanto, que responde a las tendencias tanto de competición como
cooperación que se observan animales sociales. Así se aduce que hay motivos
últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad.
Los conflictos no solo se pueden ver entre dos
personas como lo dice al inicio sino también entre un grupo y en tal caso en
una sola persona y su mundo dentro de él.
De cualquier manera es importante mencionar que en
todo conflicto se presentan los siguientes componentes:
1) Oposición de intereses: (que puede ser interna en
un individuo o relación, al darse entre dos o más individuos).
2) Percepción personal: esto indica que la situación será
conflictiva siempre y cuando sea percibido de esta manera por alguno de los
involucrados en el conflicto.
3) Juegan un papel muy importante las emociones y los
sentimientos.
1. OPOSICIÓN DE INTERESES
Para que se dé un conflicto es necesario que la
persona enfrente una situación en la que este obligada a elegir entre dos o más
opciones, pero estas presentaran el mismo nivel de intereses entre sí, pero que
no pueden existir simultáneamente.
Dentro de esta "oposición de intereses" es
necesario mencionar que por su naturaleza los conflictos se clasifican en 4
tipos, así:
a) INTRAPERSONALES: Esto es cuando el conflicto se
vive dentro del mundo psicológico de una persona.
b) INTRAGRUPALES: Hace referencia a los conflictos que
se viven dentro de un grupo.
c) INTERPERSONALES: Se da cuando el conflicto se
origina en dos o más personas.
d) INTERGRUPALES: Posiblemente esta es la más clara
demostración de la existencia de conflicto. El conflicto se origina entre dos o
más grupos.
Aun dentro de este componente de "la oposición de
intereses" los conflictos también se pueden clasificar según la decisión
que se ha de tomar; así, tenemos 3 tipos de conflictos:
a) CONFLICTO DE ATRACCIÓN = ATRACCIÓN: Este conflicto
ocurre cuando una persona se enfrenta ante dos o más situaciones igualmente
agradables, pero incompatibles. Esto significa que decidir por una de las
opciones, implica rechazar a la otra opción.
b) CONFLICTO DE EVACION = EVACION: Este conflicto es
muy difícil de resolver ya que no importa cual decisión se tome, siempre
acarreara consecuencias negativas, desagradables y, en ocasiones, dolorosas.
Este conflicto ocurre cuando las alternativas entre las que hay que decidir son
igualmente desagradables o inconvenientes y por tanto se tiende a evitar la
decisión.
c) CONFLICTO ATRACCIÓN = EVACION: En este caso la
persona debe tomar una decisión entre dos o más opciones que tienen diferentes
consecuencias negativas. Este es el conflicto de más fácil solución ya que la
persona obviamente elegirá aquella opción que le garantice una consecuencia
positiva y aleje de las consecuencias negativas.
2) PERCEPCIÓN PERSONAL:
Esto indica que la situación será conflictiva siempre
y cuando sea percibido de esta manera por alguno de los involucrados en el
conflicto. Así que aun cuando objetivamente el conflicto exista y exija que se
resuelva tomando decisiones, si las personas involucradas no lo perciben como
tal, entonces el conflicto no existe.
Por tanto la "percepción personal" significa
que la persona debe darse cuenta que el conflicto existe es real y que le
afecta directamente, de tal manera que le exige tomar decisiones.
3) EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:
La mayoría de personas involucradas en este conflicto
están emocionalmente afectadas. Esto hace que sus respuestas verbales y
conductuales sean sumamente acaloradas.
La persona lo expresan con claridad cuando afirman que
al darse cuenta de la existencia del conflicto, al tomar consciencia de él,
generalmente viven en un estado emocional inestable, con muchos sobresaltos,
mucha intranquilidad, por lo que se siente desgastados, agotados, y algunas
veces exhaustos. Esto hace que sus sentimientos sean difíciles de controlar
pudiendo pasar en un solo instante del amor al odio, de la simpatía a la empatía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario